Casación Inconstitucionalidad Revisión
Directo Las reglas de la experiencia
El principio de razón suficiente
Gravamen irreparable
El control de los hechos
Jurisprudencia del
Tribunal Superior de Justicia de Córdoba
Indice
Introducción 9
Capítulo primero
Recursos. Aproximación general
Por Sofía Andrea Keselman
I. Concepto 18
II. Clasificación 19
1. Ordinarios 19
2. Extraordinarios 20
III. Los recursos en el Código Procesal del Trabajo de Córdoba 24
1. Principios que rigen en el sistema impugnativo general 24
a. Unicidad 24
b. Formalidad 25
c. Consumación 28
d. Dispositivo 30
e. Taxatividad 34
f. Iura novit curia en el contexto recursivo extraordinario 36
g. Prohibición de reformatio in peius 38
IV. Requisitos de admisibilidad de los recursos 39
1. Requisitos de impugnabilidad subjetiva 39
a. Gravamen 39
b. Legitimación para recurrir 41
2. Requisitos de impugnabilidad objetiva 44
a. Resoluciones recurribles 44
b. Materia impugnable 48
V. Requisitos de interposición 50
1. Requisitos de lugar 51
2. Requisitos de tiempo 51
a. Plazos fatales 51
b. Interrupción por aclaratoria. Uso abusivo 52
c. Adhesión 54
d. Suspensión del juicio. Fallecimiento de una de las partes 63
3. Requisitos de forma 65
4. Constitución de domicilio 68
VI. Requisitos de pertinencia de los recursos: fundamentación 69
VII. Juicio de admisibilidad de los recursos 80
Órganos competentes en el doble control formal 80
VIII. Efectos. Habilitación de la ejecutoria 82
IX. Nulidad en el trámite recursivo 89
X. Recusación 89
XI. Bibliografía. 91
Capítulo segundo
Recurso de casación laboral
Una metodología de impugnación
Por Gabriel Tosto
I. Introducción 96
1. Cuestiones preliminares. Límites del presente capítulo 96
2. El proceso de impugnación procesal extraordinaria
Una metodología de impugnación en materia laboral 102
II. Momento analítico 103
1. El sustrato del proceso impugnativo especial 103
2. Escrito de demanda y su contestación 106
3. Las pruebas 107
4. La sentencia 109
III. Momento crítico 113
1. Un criterio ordenador. Su utilidad y finalidad 113
IV. La causal formal 123
1. La congruencia del pronunciamiento 126
a. La correlación entre lo reclamado y lo decidido 126
b. La defensa en juicio 129
c. Las condiciones del pronunciamiento ultra petita
en materia laboral 130
d. Tipos de incongruencias 135
e. Principio de congruencia en materia impugnativa 136
2. La prueba considerada por el decisorio 137
3. La exigencia de motivación o fundamentación 144
a. Falta de fundamentación 145
i) En sentido estricto 145
ii) Apariencia de fundamentación 147
iii) Fundamentación contradictoria 148
iv) Fundamentación insuficiente 150
v) Fundamentación defectuosa 153
4. Las reglas de la lógica 156
a. El principio de no contradicción 156
b. El denominado principio de razón suficiente 157
c. La cuestión del control de logicidad 159
5. Las reglas de la experiencia y de la psicología 165
6. Otros quebrantamientos para descalificar el pronunciamiento 168
a. Elementos esenciales de la parte resolutiva del
pronunciamiento 168
i) Costas: aspectos rechazados de la acción 169
ii) Costas: generadas por citadas en garantía
y ante litis consorcio pasivo 175
iii) Costas sobre cada acción 178
iv) Costas al recurrente vencido 180
v) Intereses 181
vi) Entrega certificación de servicios 185
b. Cosa juzgada 187
V. La causal sustancial: inobservancia o errónea aplicación
de la ley 191
1. Normas sustanciales adjetivas; normas procesales de fondo
y normas procesales sin sanción de nulidad, caducidad
o inadmisibilidad 210
VI. Momento sintético 224
1. Cuestiones preliminares: posibles respuestas a la presentación
recursiva. Evolución 224
a. Medio de control jurídico 224
b. Medio de control de la justicia del caso 224
c. Medio de control discrecional reglado para la vigencia del
principio de protección 225
2. Construcción del escrito impugnativo 226
a. Condiciones de interposición, admisibilidad y procedencia 226
b. Encuadre causal (sinopsis) 228
c. Trámite 230
Reenvío 234
VII. Algunas claves de la argumentación en el contexto impugnativo 238
1. Regla de exigencia de adecuada argumentación 239
2. Regla de verificabilidad discursiva 242
3. Regla de saturación discursiva 243
4. Regla de saturación valorativa 245
5. Algunas patologías o falencias de los escritos impugnativos 246
VIII. Bibliografía. 259
Capítulo tercero
Recurso de inconstitucionalidad
Por Sofía Andrea Keselman,
Verónica Marcellino y Gabriel Tosto
I. Control de constitucionalidad 266
1. Control de constitucionalidad en Argentina. Sistema 266
2. Fundamentos normativos 275
3. Características 275
a. Difuso 276
i) ¿Es vinculante la jurisprudencia
constitucional de la CSJN? 277
b. Técnico 286
c. Permanente 287
d. Reparador 287
e. Se ejerce por vía directa (acción) o vía indirecta
(defensa-excepción-recurso) 289
f. En principio, es incondicionado 290
g. En función de los sujetos, es amplio 291
h. Procede, en principio, a pedido de parte 291
i. El control de constitucionalidad de oficio 292
i) El criterio de la Corte Suprema para el ejercicio del control
de inconstitucionalidad de oficio 292
ii) Posición del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba 299
ii.a) ¿Mantenimiento del criterio de la CSJN sentado en el
precedente Mill de Pereyra, o alineamiento con el nuevo
temperamento más amplio fijado por aquélla en Banco
Comercial Finanzas S.A.? 299
ii.b) Excepciones a la restricción del control
de constitucionalidad de oficio 301
- El remedio de la inaplicabilidad de la ley 301
- La regla de la clara equivocación 306
- Materia penal 307
iii) Nuestra opinión 308
j. Procede en caso concreto 313
i) El término caso en la acción declarativa 314
k. Objeto 316
l. Tiene efectos decisorios, en principio, no derogatorios 316
m. Está sujeto a control supra nacional: responsabilidad
internacional 316
4. Reglas clásicas del control de constitucionalidad 317
5. Superior Tribunal de la causa 317
II. El problema de la doble vía: recurso de casación y recurso
de inconstitucionalidad 318
1. Origen histórico 318
2. La tensión de dos tradiciones antagónicas 319
3. Motivos de habilitación 320
a. Casación 320
b. Inconstitucionalidad 321
4. Objetos que persiguen 321
a. Casación 321
b. Inconstitucionalidad 321
5. Ámbitos de conocimiento 321
a. Recurso de casación 321
b. Control de constitucionalidad directo (acción) y por vía
indirecta (recurso) 322
6. Operaciones intelectuales que requieren ambos recursos 322
a. Recurso de casación 322
b. Recurso de inconstitucionalidad 322
7. Sujeto destinatario del reproche 323
a. Recurso de casación 323
b. Recurso de inconstitucionalidad 323
8. Planteo de inconstitucionalidad en la casación y recurso
de inconstitucionalidad 323
III. La correcta elección del medio impugnaticio: su importancia 324
IV. El principio iura novit curia en el contexto recursivo
extraordinario 327
V. La vía local apta: cuestión constitucional federal 331
VI. Recurso de inconstitucionalidad. Requisitos 334
1. Planteo de la cuestión constitucional 336
a. Oportunidad 337
i) Excepción 338
b. Forma 346
2. Mantenimiento de la cuestión constitucional 347
3. Decisión sobre la cuestión constitucional 348
4. La resolución recurrible en el recurso de inconstitucionalidad 349
VII. Supuestos teóricos. Soluciones 351
VIII. Sinopsis final 367
IX. Bibliografía. 368
Capítulo cuarto
Recurso de revisión. Una opción más
para procurar la justicia de las decisiones judiciales
Por Sofía Andrea Keselman y Verónica Marcellino
I. Introducción 374
II. El principio de defensa en juicio de las personas
y de los derechos (art. 18, CN) 376
Su reglamentación 376
III. Los recursos como medios para asegurar el derecho
de defensa en juicio 377
IV. El recurso de revisión 377
1. La llamada doctrina de la inmutabilidad relativa
de la cosa juzgada 377
2. El recurso de revisión como remedio frente a los
pronunciamientos pasados en autoridad de cosa juzgada 379
3. La regulación del recurso de revisión en los distintos códigos
adjetivos provinciales 379
4. La jurisprudencia de la Sala Laboral del TSJ 381
5. Nuestra posición a la luz de los anteriores postulados y de la
jurisprudencia del TSJ 385
6. Conclusión 388
7. Requisitos de admisibilidad y procedencia del recurso
de revisión. Causales por las que procede 388
a. Requisitos de admisibilidad 389
i. Requisitos de impugnabilidad objetiva.
Resoluciones recurribles 390
ii. Requisitos de fundamentación 392
iii. Plazo de interposición 393
a.i) Plazo relativo 394
a.ii) Plazo absoluto 394
b. Motivos por los que procede 394
i. Sentencia basada en documentos declarados falsos 395
ii. Sentencia basada en testimonios falsos 398
iii. Causales vinculadas a la prueba documental 398
iv. Figuras dolosas 400
8. Efecto del recurso de revisión. Solicitud de suspensión
del trámite 403
V. Bibliografía 404
VI. Jurisprudencia citada. 404
Capítulo quinto
Recurso directo
Por Verónica Marcellino
I. Regulación. Objeto 407
II. El recurso directo es la única vía para revertir la denegatoria
de un recurso dirigido a un Tribunal Superior 408
III. Requisitos de procedencia 408
1. Que exista una denegatoria 408
2. Que la denegatoria lo sea respecto de un recurso que proceda
para ante otro tribunal 409
3. Término 409
4. Otras condiciones de interposición 410
i) Diferencias con el recurso en sede civil 410
ii) Depósito 414
iii) Fundamentación 417
IV. Juicio de admisibilidad y pertinencia del recurso 425
1. Competencia del Tribunal a quo 425
2. Competencia del Tribunal de Alzada 427
V. Bibliografía. 432
Capítulo sexto
Las reglas de la experiencia
Por Verónica Marcellino y Gabriel Tosto
I. Introducción 433
1. Sistemas de apreciación de elementos de prueba 433
2. Importancia de la cuestión. Objeto del estudio 435
II. Desarrollo 438
1. Aproximaciones conceptuales. Distintos enfoques 438
2. ¿Tipos de reglas de la experiencia? 441
3. ¿En qué condiciones puede elevarse una experiencia
a la categoría de regla? 442
4. Funciones y categorías de las máximas de la experiencia
Modalidades de uso 445
5. Violación de las máximas de la experiencia 446
a. ¿Cuestión de hecho o cuestión de derecho?
Medio de control 446
b. Reglas de la experiencia y vía idónea de control 447
6. Diferenciación de los indicios, presunciones, hecho notorio,
experiencia científica y sentido común culto 448
7. Manifestaciones judiciales del concepto 450
III. Conclusión 454
IV. Bibliografía. 455
Capítulo séptimo
El principio de razón suficiente. Algunas notas
acerca de su quebrantamiento en los pronunciamientos
laborales y una propuesta de análisis
Por Verónica Marcellino
I. Breve introducción 457
II. Importancia de la cuestión 459
III. El principio y su definición. Presentación de la problemática 460
1. Aproximación teórica. Ubicación y alcance 463
2. Un método para su análisis en los pronunciamientos
del TSJ de Córdoba 465
IV. Conclusión 498
V. Bibliografía. 500
Capítulo octavo
Gravamen irreparable. Una aproximación conceptual
desde el análisis jurisprudencial en el contexto
del recurso de casación en materia laboral
Por Gabriel Tosto
I Introducción 501
1. Objeto del capítulo - Limitaciones - Advertencias 501
II. Desarrollo 505
1. La intervención excepcional del TSJ. Argumentos
que la justifican 505
2. La elaboración de la ciencia procesal y de la CS 505
a. Condiciones generales que debe reunir una resolución
para que pueda ser impugnada con sustento
en el gravamen irreparable 507
b. Listado ordenado alfabéticamente por temáticas puntuales
en torno a las cuales se ha dilucidado la cuestión 509
c. Resolución recurrible: lo es 515
d. Resolución recurrible: no lo es 517
III. Conclusión 522
IV. Anexo jurisprudencial 523
V. Bibliografía. 578
Capítulo noveno
El control de los hechos
La justificación de los hechos en la decisión judicial
Por Gabriel Tosto
I. Introducción: ¿es posible controlar los hechos a través
del recurso de casación? 580
II. Desarrollo 587
El problema de los hechos: construcción y control 587
1. El ámbito problemático 591
a. Justificación como actividad y como producto 591
b. Contexto de descubrimiento y de justificación 594
c. ¿La justificación de los hechos en la sentencia es una parodia
o el reflejo de un proceso racional? 595
d. ¿Qué razones apoyan la utilidad de la distinción? 597
2. Los hechos 599
a. Aproximación conceptual 599
b. Tipos no exhaustivos ni excluyentes: ejemplos 600
2.1. Hechos físicos 600
2.1.1. Independientes de la voluntad 600
2.1.1.1. Estados de cosas 600
2.1.1.2. Sucesos 600
2.1.1.3. Omisiones involuntarias 600
2.1.2. Dependientes de la voluntad 601
2.1.2.1. Acciones positivas 601
2.1.2.1.i. Acciones intencionales 601
2.1.2.1.ii. Acciones no intencionales 602
2.1.2.2. Omisiones 603
2.1.2.2.i. Omisiones intencionales 603
2.1.2.2.ii. Omisiones no intencionales 603
2.2. Hechos psicológicos 604
2.2.1. Estados mentales 604
2.2.1.1. Voliciones: Deseos e intenciones 604
2.2.1.2. Emociones 604
2.2.2. Acciones mentales 605
2.2.3. Relaciones de causalidad 606
2.2.4. Estados de cosas, sucesos, acciones
y omisiones institucionales 606
3. Problemas de conocimiento de los hechos
y de calificación jurídica. Las pruebas: medios,
resultados y procedimiento. Coherencia narrativa
Prueba directa, indirecta y deductiva 608
a. Las hipótesis fácticas del caso judicial 608
b. Argumentos que apoyan la construcción de la
premisa fáctica 609
i. Descripción de medios de prueba 609
ii. Comparación del diverso tratamiento probatorio
que efectuaron el a quo y el ad quem 610
4. Distinciones entre problemas empíricos y de interpretación 612
5. Medios de prueba, resultado probatorio
y procedimiento probatorio 614
6. Prueba directa, indirecta y deductiva 615
7. La coherencia narrativa como garantía de probabilidad
de cuestiones de hecho 616
8. Hecho externo, hecho percibido y hecho interpretado 618
III. Conclusiones 619
IV. Bibliografía. 622
Capítulo décimo
Las condiciones de regularidad
de la decisión judicial
Por Gabriel Tosto
I. El deber de fundamentación: intuiciones básicas 626
1. La expresión sentencia y sus diversos significados 626
2. La propuesta 630
II. La exigencia de fundamentación o motivación
de los pronunciamientos: aproximación 630
III. Falta de fundamentación. Tipologías 634
1. Falta de fundamentación, sin más 634
2. Apariencia de fundamentación 634
3. Fundamentación contradictoria 635
4. Fundamentación insuficiente 635
5. Fundamentación defectuosa 635
a. Regla de verificabilidad 636
b. Control de logicidad 637
IV. Dos polos de tensión en el contexto de la decisión judicial 637
V. Algunos problemas 639
1. Reconstrucción del pasado 639
2. La actividad de los jueces 640
3. ¿Cómo se satisface el deber de fundamentación? 641
4. Las dificultades en la sentencia-documento 643
a. Relevancia 644
b. Interpretación 645
c. Prueba 645
d. Subsunción 645
e. Problemas lógicos 645
VI. Conclusión 646
1. Viejos problemas. Nuevas perspectivas 646
2. Bosquejo de las condiciones necesarias y conjuntamente
suficientes 648
VII. Bibliografía 651