La casación como un medio impugnativo-recursivo. Antecedentes históricos de la casación. Motivos de casación. Legitimación para recurrir. Sentencia definitiva. Regla de congruencia. Hechos y Derecho. Reforma a la casación española. Análisis crítico. Fundamentación de las sentencias. Reglas de la sana crítica racional. Casación por quebrantamiento de forma. Casación por error in iudicando o por violación de la ley. Revisión contractual por vía de casación. Sentencia arbitraria y casación. Análisis comparativo. Efectos. Juicio de reenvío. La intervención de los tribunales superiores en los recursos extraordinarios debe ser limitada, a los fines de lograr mayor celeridad y rapidez. Recurso directo. El porvenir de la casación. (Teoría funcional del recurso de casación. Examen crítico, coincidencias y propuestas). Prólogo de Mariano Arbonés.
La Casación Como Método De Control De La Función Jurisdiccional
Consultar por WhatsApp
Dimensiones | 15621,7 cm |
---|---|
Autor | |
ISBN | 987-9233-82-4 |
Medidas | 15,6 x 21,7 cm |
Páginas | 388 |
Indice
Abreviaturas
A manera de prólogo
Abstract
I. LA CASACIÓN COMO UN MEDIO IMPUGNATIVO-RECURSIVO
1. Orígenes de los recursos
2. Fundamento
3. Paralelismo entre recursos y resoluciones judiciales
4. Concepto de recurso
5. Finalidad
6. Denominación
7. Control de la quaestio facti por vía de casación.
Solución legislativa
Conclusiones
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CASACIÓN
1. Breve reseña
2. Casación nacional
a) Antecedentes. Conveniencia
b) La casación receptada en los ordenamientos
procesales de nuestro país
3. Casación en la provincia de Córdoba
Conclusiones
III. MOTIVOS DE CASACIÓN
1. Error de procedimiento
2. El problema del control de las reglas probatorias
por vía del recurso de casación
3. Propuesta sobre la regulación del recurso de casación
por error de procedimiento
4. Propuestas sobre la regulación del recurso de casación
por error de juicio
Conclusiones
IV. LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR
1. Concepto
2. Interés para recurrir
3. Los agravios y la competencia funcional del
tribunal de alzada
4. Parte de la sentencia en que se localiza el agravio
5. Solución frente a contradicciones entre partes
de la sentencia
Conclusiones
V. SENTENCIA DEFINITIVA
1. Concepto
2. El concepto de sentencia definitiva
en el CPC derogado
3. Clasificación de resoluciones equiparables a
definitivas
4. Sentencia definitiva en el CPC ley 8465.
Alcance del concepto agravio irreparable
5. Casación contra sentencias dictadas en
procesos ejecutivos
6. Casación contra resoluciones sobre embargabilidad
y medidas cautelares
7. Casación contra sentencia dictada en procesos
de alimentos
8. Casación contra sentencia dictada en procesos
de guarda o tenencia de menores
9. Casación contra sentencia dictada en
procesos interdictales y posesorios
10. Sentencia de quiebra
11. Sentencia sobre costas
12. Cuestión de competencia
13. Resolución que declara la improcedencia del recurso
14. Resoluciones contra las que se interpone el recurso de casación por sentencias contradictorias
Conclusiones
VI. REGLA DE CONGRUENCIA
1. Concepto
2. Congruencia externa y congruencia intrínseca
3. Límites de la congruencia material: sujetos, objeto
y causa
4. Casos en los que no se configura la incongruencia
objetiva extra petita
5. Casos en los que se configura la incongruencia ultra
y citra petita
6. Incongruencia subjetiva por condenarse a quien
no fue demandado
7. Sentencia contra el tercer poseedor y regla
de congruencia
8. Congruencia en la alzada
Conclusiones
VII. HECHOS Y DERECHO
1. Delimitación de la quaestio iuris de la quaestio facti
Conclusiones
2. Delimitación conceptual de la cuestión de hecho
controlable mediante el recurso de casación
a) Introducción
b) Separación lógico-conceptual de la constatación
de los hechos y apreciación jurídica
c) Método y terminología
d) Importancia terminológica
e) Sistemas procesales que volvieron
a la casación francesa
f) La cuestión de hecho en nuestro sistema
g) La descripción de los hechos como requisito
de fundamentación del fallo
3. El razonamiento sentencial sujeto a control casatorio
se nutre de la teoría de la argumentación, pero para
ser válido debe respetar el principio de legalidad
VIII. REFORMA A LA CASACIÓN ESPAÑOLA. ANÁLISIS CRÍTICO
1. El retroceso instaurado por la Ley de Reforma
del 30 de abril de 1992
2. Equiparación de la nueva casación española con
el criterio restrictivo sostenido por nuestra
jurisprudencia
3. La casación en Alemania. Evolución. Diferencias
y semejanzas con nuestra propuesta
IX. FUNDAMENTACIÓN DE LAS SENTENCIAS
1. La violación de la exigencia de fundamentación
como motivo casatorio
2. Fundamentación lógica y legal referida al cómputo
de la mayoría de un tribunal colegiado
3. Deliberación
4. Cómo se forma la mayoría de un tribunal colegiado
5. Relación entre la forma en que se plantean las
cuestiones a resolver y el logro de la mayoría de
votos requerida por la ley
6. Cada juez ¿debe responder a todas las cuestiones
o puntos del acuerdo?
7. Sentencia no suscripta por uno de los miembros de un tribunal colegiado
8. Casación por fallos que no reúnen el requisito de
autosuficiencia
9. Es legítima la confirmación de la sentencia recurrida
por parte del tribunal de casación
10. Casación por sentencia infundada en materia
de costas
11. Casación por defectos de fundamentación en
materia de honorarios
12. Naturaleza de las leyes arancelarias a los fines de su control casatorio. Distinción entre normas sustantivas
y procesales
Conclusiones
X. REGLAS DE LA SANA CRÍTICA RACIONAL
1. Concepto
2. Máximas de la experiencia. Concepto
3. Máximas de la experiencia técnicas o específicas
4. Aplicación y control de la teoría del realismo
económico como una regla de la experiencia
5. Requisitos del recurso por violación a las reglas
de la sana crítica
6. Imprecisión del concepto sana crítica
7. El principio lógico de razón suficiente como integrante
de las reglas de la sana crítica. Diferencia de aquél
con la omisión de valorar prueba decisiva
8. Violación al principio lógico de no contradicción
9. Control de la reglas de la sana crítica por vía del
recurso de casación
Conclusiones
XI. CASACIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA
1. Alcance
2. Control de normas procesales no formales por el
motivo de quebrantamiento de las formas
Conclusiones
XII. CASACIÓN POR ERROR IN IUDICANDO
O POR VIOLACIÓN DE LA LEY
1. Reglamentación en el CPC
2. Problema que presenta el recurso de casación por
sentencias contradictorias
Conclusión
XIII. REVISIÓN CONTRACTUAL POR VÍA DE CASACIÓN
1. Evolución
XIV. APLICACIÓN DEL IURA NOVIT CURIAE
EN MATERIA CASATORIA
XV. JUICIO DE ADMISIBILIDAD, PROCEDIBILIDAD Y FUNDABILIDAD
1. Concepto
2. Admisibilidad y procedencia en el CPC
3. Denegación in limine litis por inadmisibilidad
manifiesta
4. Alcance y límite del juicio de admisibilidad
5. Fundamentación
6. Resolución sobre la admisibilidad
7. Necesidad de unificar el juicio de admisibilidad
8. Tribunal competente para formular el juicio de
admisibilidad definitivo
9. Adhesión
10. Costas por sustanciación del recurso de casación
11. Cómo debe fundarse el recurso para que sea
admisible
12. Institución del despacho saneador
13. Eliminación del mantenimiento del recurso
14. Abogados autorizados para interponer el recurso
15. Ampliación del plazo para recurrir
XVI. SENTENCIA ARBITRARIA Y CASACIÓN.
ANÁLISIS COMPARATIVO
1. Paralelismo entre el recurso extraordinario por
sentencia arbitraria y el recurso de casación local
XVII. EFECTOS
1. Crítica al efecto suspensivo del recurso de casación
2. ¿Desde cuándo tiene efecto suspensivo el recurso?
3. Ejecución de la sentencia recurrida
4. Ejecución parcial de la sentencia recurrida
5. Suspensión de la ejecución
Conclusiones
XVIII. JUICIO DE REENVÍO
1. Regulación vigente. Propuesta alternativa
2. Intervención de las partes en la etapa de reenvío
Conclusiones
XIX. LA INTERVENCIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES
EN LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS DEBE SER LIMITADA,
A LOS FINES DE LOGRAR MAYOR CELERIDAD Y RAPIDEZ
XX. RECURSO DIRECTO
1. Concepto
2. Autosuficiencia
3. Copias que deben adjuntarse con el directo
4. Trámite
5. Requisitos
6. Resolución sobre el fondo
7. Efectos
8. Efecto del directo o queja en el CPCN
Conclusiones
XXI. EL PORVENIR DE LA CASACIÓN
(TEORÍA FUNCIONAL DEL RECURSO DE CASACIÓN.
EXAMEN CRÍTICO, COINCIDENCIAS Y PROPUESTAS)
1. Introducción
2. Beneficios de la teoría funcional
3. Conclusión. Semejanza entre la
teoría funcional y nuestra propuesta
RESOLUCIONES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE NUESTRA AUTORÍA
A manera de prólogo
Abstract
I. LA CASACIÓN COMO UN MEDIO IMPUGNATIVO-RECURSIVO
1. Orígenes de los recursos
2. Fundamento
3. Paralelismo entre recursos y resoluciones judiciales
4. Concepto de recurso
5. Finalidad
6. Denominación
7. Control de la quaestio facti por vía de casación.
Solución legislativa
Conclusiones
II. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA CASACIÓN
1. Breve reseña
2. Casación nacional
a) Antecedentes. Conveniencia
b) La casación receptada en los ordenamientos
procesales de nuestro país
3. Casación en la provincia de Córdoba
Conclusiones
III. MOTIVOS DE CASACIÓN
1. Error de procedimiento
2. El problema del control de las reglas probatorias
por vía del recurso de casación
3. Propuesta sobre la regulación del recurso de casación
por error de procedimiento
4. Propuestas sobre la regulación del recurso de casación
por error de juicio
Conclusiones
IV. LEGITIMACIÓN PARA RECURRIR
1. Concepto
2. Interés para recurrir
3. Los agravios y la competencia funcional del
tribunal de alzada
4. Parte de la sentencia en que se localiza el agravio
5. Solución frente a contradicciones entre partes
de la sentencia
Conclusiones
V. SENTENCIA DEFINITIVA
1. Concepto
2. El concepto de sentencia definitiva
en el CPC derogado
3. Clasificación de resoluciones equiparables a
definitivas
4. Sentencia definitiva en el CPC ley 8465.
Alcance del concepto agravio irreparable
5. Casación contra sentencias dictadas en
procesos ejecutivos
6. Casación contra resoluciones sobre embargabilidad
y medidas cautelares
7. Casación contra sentencia dictada en procesos
de alimentos
8. Casación contra sentencia dictada en procesos
de guarda o tenencia de menores
9. Casación contra sentencia dictada en
procesos interdictales y posesorios
10. Sentencia de quiebra
11. Sentencia sobre costas
12. Cuestión de competencia
13. Resolución que declara la improcedencia del recurso
14. Resoluciones contra las que se interpone el recurso de casación por sentencias contradictorias
Conclusiones
VI. REGLA DE CONGRUENCIA
1. Concepto
2. Congruencia externa y congruencia intrínseca
3. Límites de la congruencia material: sujetos, objeto
y causa
4. Casos en los que no se configura la incongruencia
objetiva extra petita
5. Casos en los que se configura la incongruencia ultra
y citra petita
6. Incongruencia subjetiva por condenarse a quien
no fue demandado
7. Sentencia contra el tercer poseedor y regla
de congruencia
8. Congruencia en la alzada
Conclusiones
VII. HECHOS Y DERECHO
1. Delimitación de la quaestio iuris de la quaestio facti
Conclusiones
2. Delimitación conceptual de la cuestión de hecho
controlable mediante el recurso de casación
a) Introducción
b) Separación lógico-conceptual de la constatación
de los hechos y apreciación jurídica
c) Método y terminología
d) Importancia terminológica
e) Sistemas procesales que volvieron
a la casación francesa
f) La cuestión de hecho en nuestro sistema
g) La descripción de los hechos como requisito
de fundamentación del fallo
3. El razonamiento sentencial sujeto a control casatorio
se nutre de la teoría de la argumentación, pero para
ser válido debe respetar el principio de legalidad
VIII. REFORMA A LA CASACIÓN ESPAÑOLA. ANÁLISIS CRÍTICO
1. El retroceso instaurado por la Ley de Reforma
del 30 de abril de 1992
2. Equiparación de la nueva casación española con
el criterio restrictivo sostenido por nuestra
jurisprudencia
3. La casación en Alemania. Evolución. Diferencias
y semejanzas con nuestra propuesta
IX. FUNDAMENTACIÓN DE LAS SENTENCIAS
1. La violación de la exigencia de fundamentación
como motivo casatorio
2. Fundamentación lógica y legal referida al cómputo
de la mayoría de un tribunal colegiado
3. Deliberación
4. Cómo se forma la mayoría de un tribunal colegiado
5. Relación entre la forma en que se plantean las
cuestiones a resolver y el logro de la mayoría de
votos requerida por la ley
6. Cada juez ¿debe responder a todas las cuestiones
o puntos del acuerdo?
7. Sentencia no suscripta por uno de los miembros de un tribunal colegiado
8. Casación por fallos que no reúnen el requisito de
autosuficiencia
9. Es legítima la confirmación de la sentencia recurrida
por parte del tribunal de casación
10. Casación por sentencia infundada en materia
de costas
11. Casación por defectos de fundamentación en
materia de honorarios
12. Naturaleza de las leyes arancelarias a los fines de su control casatorio. Distinción entre normas sustantivas
y procesales
Conclusiones
X. REGLAS DE LA SANA CRÍTICA RACIONAL
1. Concepto
2. Máximas de la experiencia. Concepto
3. Máximas de la experiencia técnicas o específicas
4. Aplicación y control de la teoría del realismo
económico como una regla de la experiencia
5. Requisitos del recurso por violación a las reglas
de la sana crítica
6. Imprecisión del concepto sana crítica
7. El principio lógico de razón suficiente como integrante
de las reglas de la sana crítica. Diferencia de aquél
con la omisión de valorar prueba decisiva
8. Violación al principio lógico de no contradicción
9. Control de la reglas de la sana crítica por vía del
recurso de casación
Conclusiones
XI. CASACIÓN POR QUEBRANTAMIENTO DE FORMA
1. Alcance
2. Control de normas procesales no formales por el
motivo de quebrantamiento de las formas
Conclusiones
XII. CASACIÓN POR ERROR IN IUDICANDO
O POR VIOLACIÓN DE LA LEY
1. Reglamentación en el CPC
2. Problema que presenta el recurso de casación por
sentencias contradictorias
Conclusión
XIII. REVISIÓN CONTRACTUAL POR VÍA DE CASACIÓN
1. Evolución
XIV. APLICACIÓN DEL IURA NOVIT CURIAE
EN MATERIA CASATORIA
XV. JUICIO DE ADMISIBILIDAD, PROCEDIBILIDAD Y FUNDABILIDAD
1. Concepto
2. Admisibilidad y procedencia en el CPC
3. Denegación in limine litis por inadmisibilidad
manifiesta
4. Alcance y límite del juicio de admisibilidad
5. Fundamentación
6. Resolución sobre la admisibilidad
7. Necesidad de unificar el juicio de admisibilidad
8. Tribunal competente para formular el juicio de
admisibilidad definitivo
9. Adhesión
10. Costas por sustanciación del recurso de casación
11. Cómo debe fundarse el recurso para que sea
admisible
12. Institución del despacho saneador
13. Eliminación del mantenimiento del recurso
14. Abogados autorizados para interponer el recurso
15. Ampliación del plazo para recurrir
XVI. SENTENCIA ARBITRARIA Y CASACIÓN.
ANÁLISIS COMPARATIVO
1. Paralelismo entre el recurso extraordinario por
sentencia arbitraria y el recurso de casación local
XVII. EFECTOS
1. Crítica al efecto suspensivo del recurso de casación
2. ¿Desde cuándo tiene efecto suspensivo el recurso?
3. Ejecución de la sentencia recurrida
4. Ejecución parcial de la sentencia recurrida
5. Suspensión de la ejecución
Conclusiones
XVIII. JUICIO DE REENVÍO
1. Regulación vigente. Propuesta alternativa
2. Intervención de las partes en la etapa de reenvío
Conclusiones
XIX. LA INTERVENCIÓN DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES
EN LOS RECURSOS EXTRAORDINARIOS DEBE SER LIMITADA,
A LOS FINES DE LOGRAR MAYOR CELERIDAD Y RAPIDEZ
XX. RECURSO DIRECTO
1. Concepto
2. Autosuficiencia
3. Copias que deben adjuntarse con el directo
4. Trámite
5. Requisitos
6. Resolución sobre el fondo
7. Efectos
8. Efecto del directo o queja en el CPCN
Conclusiones
XXI. EL PORVENIR DE LA CASACIÓN
(TEORÍA FUNCIONAL DEL RECURSO DE CASACIÓN.
EXAMEN CRÍTICO, COINCIDENCIAS Y PROPUESTAS)
1. Introducción
2. Beneficios de la teoría funcional
3. Conclusión. Semejanza entre la
teoría funcional y nuestra propuesta
RESOLUCIONES
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA DE NUESTRA AUTORÍA