Doctrina Judicial Del Tribunal Superior De Justicia De Córdoba – Sala Laboral 1

SKU: 9871145314 Categoría:
Consultar por WhatsApp

Control de constitucionalidad (Olivio Rubén Costamagna). Relación de dependencia laboral (Mariano J. Rubio). El principio de irrenunciabilidad y el valor del silencio (Beatriz Calvimonte y María del Carmen Piccoli). El ius variandi: sus posibles cuestionamientos (Ivana Bisonard y Juan Ignacio Ferrer). El instituto de la solidaridad (María Helena Canals). Desestimación de la personalidad jurídica de las sociedades comerciales (Enrique A. M. Rolón). Transferencia del contrato de trabajo (Pablo Gener). La regla de la indeterminación del plazo y las modalidades de contratación laboral (Federico G. Provensale). El artículo 212 de la Ley de Contrato de Trabajo (Mabel Regina Quilindro). Artículo 245 de la Ley de Contrato de Trabajo: Indemnizaciones y tope. Constitucionalidad (José Luis Yacanto). Leyes 24.013 y 25.345: Indemnizaciones y multas (Tomás Sueldo). La validez y alcance de los acuerdos de extinción del contrato de trabajo por voluntad concurrente de las partes (Jorge G. Tobar). Tutela sindical. Ley 23.551. Dirigentes gremiales, representantes gremiales y candidatos no electos (Héctor Eloy Franco). Prólogo de Julio Armando Grisolia.

Dimensiones 15621,7 cm
Autor

ISBN

987-1145-31-4

Medidas

15,6 x 21,7 cm

Páginas

376

Indice

Prólogo
Presentación

CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD
Olivio Rubén Costamagna
Cuestiones de tipo procesal: inconstitucionalidad de oficio y momento u oportunidad procesal para interponer el planteo de inconstitucionalidad. El control de constitucionalidad: ¿una cuestión de hecho o de derecho?: contenido y fundamentos cuando se recurre por inconstitucionalidad para lograr la admisión de su tratamiento y cuestiones vinculadas a la Constitución provincial y a la nacional

RELACIÓN DE DEPENDENCIA LABORAL
Mariano J. Rubio
I. Introducción. II. Concepto de dependencia laboral. III. Notas tipificantes: Aspectos de la dependencia: A. Dependencia jurídica; B. Dependencia económica; C. Dependencia técnica. IV. Principio de la verdad real. V. Criterios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. VI. Conclusiones.

EL PRINCIPIO DE IRRENUNCIABILIDAD
Y EL VALOR DEL SILENCIO
Beatriz Calvimonte - María del Carmen Piccoli
I. Presentación. II. El principio de irrenunciabilidad en la doctrina. Diversas interpretaciones. III. Las resoluciones de la Sala Laboral del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba sobre la materia. IV.
A modo de cierre.

EL IUS VARIANDI: SUS POSIBLES CUESTIONAMIENTOS
Ivana Bisonard - Juan Ignacio Ferrer
I. El despido indirecto ¿es la única forma de exteriorizar el rechazo (oposición) a la medida modificatoria impuesta por el empleador?: a) La opción del art. 66 de la LCT; b) Reconocimiento de una conducta alternativa a la prevista por el art. 66 de la LCT: 1) Principio de interpretación y aplicación; 2) Principio de continuidad; 3) Principio pro operario; c) Facultades del trabajador además de la denuncia del contrato de trabajo. II. El silencio del trabajador como manifestación tácita de la voluntad ¿puede considerarse aceptación tácita y por consiguiente posibilitar la novación objetiva del contrato de trabajo?: a) Novación; b) Irrenunciabilidad; c) Interpretación del silencio del trabajador

EL INSTITUTO DE LA SOLIDARIDAD
¿Los vínculos vicario y directo o principal, únicos,
coligados o concentrados? ¿Litis consorcio pasivo
necesario o facultativo? ¿Actividad propia, específica,
necesaria o complementarias o accesorias?
María Helena Canals
I. Introducción. II. Primer problema: litis consorcio pasivo facultativo o necesario: a) Teorías que niegan la posibilidad de demandar al deudor solidario vicario si no se demandó al principal (litis consorcio necesario); b) Teorías que admiten la posibilidad de demandar directamente al deudor vicario aun sin demandar al principal o habiendo desistido de ella (litis consorcio facultativo); c) Teorías que diferencian los supuestos, admitiendo el litis consorcio pasivo necesario sólo en el caso de la transferencia de establecimiento. III. El Instituto de la Solidaridad. Historia y fuentes. IV. El Instituto de la Solidaridad en el derecho del trabajo: a) Postura de vínculos coligados o concentrados. Solidaridad impropia; b) Postura de identidad de vínculos. Solidaridad propia; c) Postura intermedia. V. La posición del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba. VI. Segundo problema: los presupuestos legales que activan el instituto de la solidaridad: a) El caso del art. 29 de la LCT; b) El caso del art. 30 de la LCT; c) El caso del art. 31 de la LCT; d) El caso de los arts. 225 y 228 de la LCT. VII. Conclusión: naturaleza jurídica, características, consecuencias o
efectos

DESESTIMACIÓN DE LA PERSONALIDAD
JURÍDICA DE LAS SOCIEDADES COMERCIALES
Enrique A. M. Rolón
I. Introducción. II. Presupuestos contenidos en el art. 54, tercer párrafo, de la ley 19.550. Supuesto comprendido. III. Incumplimientos laborales y la consecución de fines extrasocietarios. IV. Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba. V. Criterios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. VI.
Conclusión.

TRANSFERENCIA DEL CONTRATO
DE TRABAJO
Pablo Gener
I. Introducción. II. Novación subjetiva del contrato de trabajo. III. Transferencia de establecimiento. Conceptualización. IV. Transferencia. Concepto. Efectos. V. Distintos supuestos de transferencia. Jurisprudencia: a) Sucesión mortis causae; b) Transferencia transitoria de establecimiento; c) Transferencia definitiva del establecimiento; d) Quiebra; e) Licitación y concesión; f) Transformación. Re-
gularización societaria.

LA REGLA DE LA INDETERMINACIÓN DEL
PLAZO Y LAS MODALIDADES DE CONTRATACIÓN
LABORAL
Federico G. Provensale
I. Introducción. II. La regla de la indeterminación del plazo en las distintas modalidades de contratación: 1) En el contrato a plazo fijo; 2) En el contrato eventual; 3) En el contrato de aprendizaje (art. 1º, ley 25.013). III. Jurisprudencia del Tribunal Superior de Justicia de Córdoba: 1) El período de prueba y la falta de registración; 2) El contrato a plazo fijo: a) El art. 90 de la LCT y el carácter acumulativo de sus requisitos, b) Las necesidades de la empresa y el contrato a plazo fijo; 3) El contrato de temporada: a) La carga probatoria y la regla de la indeterminación del plazo, b) El inicio de la temporada y la indemnización fundada en las normas civiles previstas por el art. 96 de la LCT; 4) El contrato de trabajo eventual: a) Un fallo sobre la naturaleza eventual del trabajo de los changarines, b) Las formalidades de
la contratación eventual. IV. Conclusiones

EL ARTÍCULO 212 DE LA LEY DE CONTRATO
DE TRABAJO
Mabel Regina Quilindro
I. Introducción. Naturaleza jurídica. Concepto de culpabilidad. II. Requisitos para la procedencia de la norma. III. Ámbito temporal de aplicación de la norma. IV. Extinción del vínculo. Intrascendencia de la causal de despido. V. Objetivos de la indemnización. VI. Incapacidad parcial. VII. Incapacidad absoluta. VIII. Medios de prueba: a) Exhibición del examen post ocupacional; b) Junta médica. Valor probatorio. Medio apto ante discrepancias de las patologías; c) Pericia médica; d) Jubilación. Valor probatorio. IX. Indemnización del art. 245 de la LCT. X. Compatibilidades e incompatibilidad con
otras indemnizaciones. XI. Prescripción.

EL ARTÍCULO 245 DE LA LEY DE CONTRATO DE TRABAJO. INDEMNIZACIÓN Y TOPE. CONSTITUCIONALIDAD
José Luis Yacanto
I. Introducción. II. Presupuesto contenido en el art. 245 de la LCT. III. Criterios de la Corte Suprema de Justicia de la Nación. IV. Otros tribunales. V. Resoluciones del Tribunal Superior de Justicia
de la Provincia de Córdoba. Casos planteados. VI. Conclusión.

LEYES 24.013 Y 25.345: INDEMNIZACIONES Y MULTAS
Tomás Sueldo
I. Introducción. II. Debida registración. III. Empleo no registrado y defectuosa registración. IV. Sanciones mutuamente excluyentes. V. Condiciones de procedencia. VI. La intimación y la respuesta del empleador. VII. El plazo de 30 días. VIII. La notificación a la AFIP.
IX. Fallos con la nueva integración.

LA VALIDEZ Y ALCANCE DE LOS ACUERDOS DE EXTINCIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO POR VOLUNTAD
CONCURRENTE DE LAS PARTES
Jorge G. Tobar
I. Introducción. II. El caso “Turri”: La seguridad jurídica y los efectos de las cláusulas liberatorias sobre prestaciones que no han sido objeto de la transacción. III. El caso “Zecchin”: El principio de integridad del pago y el efecto cancelatorio del pago que no satisfaga las condiciones pactadas. IV. El caso “Taborda”: La imputación abierta o mutante y su eventual compensación en futuros reclamos con lo abonado como gratificaciones. V. El caso “Sánchez”: El sistema de retiro voluntario y las cláusulas de imputación de las sumas abonadas a eventuales reclamos futuros por incapacidad. VI. El caso “Amaranto”: La autoridad administrativa competente en la Provincia de Córdoba. VII. El caso “Barrera”: La función integradora de la autoridad administrativa y la presunción de legitimidad de la resolución homologatoria. VIII. El caso “Correa”: La lesión enorme: el estado de inferioridad, su aprovechamiento y la desproporcionalidad objetiva en el acuerdo. IX. Conclusiones

TUTELA SINDICAL. LEY 23.551. DIRIGENTES GREMIALES, REPRESENTANTES GREMIALES Y CANDIDATOS
NO ELECTOS
Héctor Eloy Franco
I. Tutela sindical: Introducción. II. Concepto, clasificación: específica y genérica. III. Fundamentos de la protección. IV. Ámbito personal de aplicación de la protección. V. Ámbito temporal de aplicación de la protección. VI. Requisitos que deben cumplirse para tener derecho al amparo sindical. VII. Casos especiales de cese de la estabilidad gremial. VIII. Mecanismos legales que se instrumentan ante la violación de la estabilidad gremial. IX. El juicio previo de exclusión de la tutela sindical. X. Derechos que tiene el amparado por la tutela sindical. Procedimiento de exclusión de la tutela sindical. XI. Tesis existentes en cuanto a los despidos con invocación de justa causa sin promover el juicio de exclusión de la tutela sindical
Scroll al inicio
Enviar
1
Escanea el código
Tiene alguna consulta por Doctrina Judicial Del Tribunal Superior De Justicia De Córdoba - Sala Laboral 1?