Los valores inmanentes de la vida universitaria (CARLOS GUSTAVO VALLESPINOS). Visión retrospectiva de la pesificación de las obligaciones entre particulares. El particular caso del pagaré en dólares. (ESTELA M. ALLENDE PINTO). Enriquecimiento sin causa (ALDO MARCELO AZAR). Límite de la responsabilidad del adquirente de un inmueble embargado (NORA CRISTINA AZAR). Interrupción de la prescripción por demanda: diversas vicisitudes (MARÍA ALEJANDRA BAINOTTI). Las medidas cautelares como forma de protección del crédito (MARÍA CAROLINA CARMONA). Derecho del consumo (ANABEL COLOMBERO). Las obligaciones de dar sumas de dinero ante la emergencia económica: la vigencia del nominalismo en épocas de inflación. El caso de las deudas contraídas por el estado (ERNESTINA ETIENOT). Los privilegios en la Ley de Concursos y Quiebras. Su vigencia sustantiva y constitucional (MIRIAM MÉNDEZ). La obligación de seguridad en el derecho de consumo (CECILIA MIRANDA MALUF). Naturaleza del crédito del fisco en las ejecuciones individuales sobre inmuebles. ¿Tiene el Estado privilegio especial o es un acreedor quirografario? (FEDERICO ALEJANDRO OSSOLA). Régimen de solidaridad en el concurso preventivo y la quiebra (CARLOTA PALAZZO). El denominado depósito a embargo frente a la solicitud de quiebra efectuada por el acreedor (MÓNICA ALEJANDRA PONSELLA). Condición y plazo vs. Estabilidad jurídica (MÓNICA PUGA). Fuentes extracontractuales de las obligaciones en particular. La declaración unilateral de voluntad (CARLOS GUSTAVO VALLESPINOS). Obligaciones de dar cosas ciertas: criterios objetivos y subjetivos para la correcta diferenciación de los estados de pérdida y deterioro (ANDRÉS FEDERICO VARIZAT). El pago de la obligación dineraria y la ley 25.345 de antievasión (CAROLINA VICARIO).
Cuaderno De Obligaciones Nº 1
Consultar por WhatsApp
Dimensiones | 15621,7 cm |
---|---|
Autor | |
ISBN | 987-1145-65-9 |
Medidas | 15,6 x 21,7 cm |
Páginas | 320 |
Indice
LOS VALORES INMANENTES DE LA VIDA UNIVERSITARIA
VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA PESIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES ENTRE PARTICULARES.
EL PARTICULAR CASO DEL PAGARÉ EN DÓLARES
Por Estela M. Allende Pinto
Sumario: I. A cuatro años de vigencia de las leyes de emergencia. II. Alcance de las leyes de pesificación: problemas interpretativos: 1. Lo que expresan las normas; 2. Opiniones de doctrina y jurisprudencia; 3. Nuestra posición. III. Cuestión constitucional sustancial: solución de casos desde las jurisprudencias local y nacional: 1. El valor de los precedentes de la Corte; 2. Soluciones de las jurisprudencias local y nacional; 3. Prima facie las normas violan los derechos de garantías resguardados por la Constitución Nacional; 4. ¿Son razonables las restricciones impuestas al derecho de propiedad?; 5. El particular caso del pagaré en dólares. IV. La denominada doctrina del esfuerzo compartido. V. A modo de colofón: afianzar la justicia
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
Por Aldo Marcelo Azar
Sumario: I. Concepto. II. Antecedentes históricos. III. Derecho comparado. IV. Naturaleza jurídica y fundamento. V. El principio del enriquecimiento sin causa en el Código Civil.VI. La acción in rem verso: 1. Requisitos: a. Enriquecimiento del demandado, b. Empobrecimiento del accionante, c. Correlación entre el empobrecimiento y el enriquecimiento, d. Ausencia de causa, e. Subsidiariedad; 2. Efectos de la acción in rem verso
LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD DEL ADQUIRENTE
DE UN INMUEBLE EMBARGADO
Por Nora Cristina Azar
Sumario: I. Planteo del tema. II. Evolución jurisprudencial. III. Las medidas cautelares. Su alcance como medio de tutela del crédito. El efecto del embargo inscripto por un monto determinado respecto de los terceros adquirentes. IV. Conclusión
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN POR DEMANDA:
DIVERSAS VICISITUDES
Por María Alejandra Bainotti
Sumario: I. Introducción. II. ¿Qué debe entenderse por demanda, a los efectos de interrumpir la prescripción liberatoria? III. Necesariedad o no de la notificación de la demanda a los efectos de la interrupción de la prescripción: Conclusión. IV. Notificación de la demanda luego de transcurrido el plazo de perención. V. Interposición de la demanda dentro del plazo de gracia: Conclusión
LAS MEDIDAS CAUTELARES COMO FORMA DE
PROTECCIÓN DEL CRÉDITO
Por María Carolina Carmona
Sumario: I. Introducción. II. Algunos aspectos procesales. III. Las nuevas formas de conservación del crédito: 1. Tutela de urgencia cautelar conservatoria; 2. Tutela de urgencia cautelar anticipatoria; 3. Tutela satisfactiva autónoma. IV. Colofón
DERECHO DEL CONSUMO
Por Anabel Colombrero
Sumario: I. Introducción. II. Nociones de consumidor: 1. Económica; 2. Jurídicas. III. En cuanto a la relación de consumo. IV. Con relación a la empresa como consumidora y usuaria. V. Sobre las pymes como consumidoras. VI. Conclusiones.
LAS OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO
ANTE LA EMERGENCIA ECONÓMICA: LA VIGENCIA
DEL NOMINALISMO EN ÉPOCAS DE INFLACIÓN.
EL CASO DE LAS DEUDAS CONTRAÍDAS POR EL ESTADO
Por Ernestina Etienot
Sumario: I. La emergencia como causa de inseguridad jurídica: 1. La recepción en la doctrina extranjera del derecho de emergencia; 2. El derecho de emergencia en Argentina. II. Incidencia de la emergencia en las obligaciones de dar sumas de dinero: 1. Etapa de preconvertibilidad; 2. Etapa de convertibilidad; 3. Etapa de posconvertibilidad: devaluación - depreciación. III. El régimen de pesificación a partir de la ley 25.561. IV. Análisis jurisprudencial sobre la constitucionalidad de la pesificación: el criterio de los jueces cordobeses. V. Nominalismo en las obligaciones contraídas por el Estado nacional o provincial.
LOS PRIVILEGIOS EN LA LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.
SU VIGENCIA SUSTANTIVA Y CONSTITUCIONAL
Por Miriam Méndez
Sumario: I. Introducción. II. Derechos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional y tratados internacionales suscriptos. III. Supremacía constitucional. IV. Control de constitucionalidad. Obligaciones de los jueces respecto de garantizar la supremacía constitucional. V. Distintas fundamentaciones respecto de la existencia de los privilegios y su taxatividad en el concurso preventivo y en la quiebra. VI. Posición en la doctrina y jurisprudencia: 1. Autos González, Feliciano c/ Microómnibus San Martín S.A.C.; 2. Autos El Comercio de Córdoba S.A. - Liquidación judicial (Mutuales - Cías. de seguro) - Recurso de revisión: Montivero, Zulema Teófila. VII. Conclusiones
LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD EN EL DERECHO DE CONSUMO
Por Cecilia Miranda Maluf
Sumario: I. La obligación de seguridad en el derecho argentino. II. Los caracteres propios de la obligación de seguridad en las relaciones de consumo. III. Conclusiones.
NATURALEZA DEL CRÉDITO DEL FISCO EN LAS
EJECUCIONES INDIVIDUALES SOBRE INMUEBLES.
¿TIENE EL ESTADO PRIVILEGIO ESPECIAL O ES UN
ACREEDOR QUIROGRAFARIO?
Por Federico Alejandro Ossola
Sumario: I. Una cuestión actual y controvertida. II. El principio general: pars conditio creditorum. III. Los privilegios como excepción a la regla. Las razones que llevan a consagrar un privilegio. IV. La excepcionalidad de los privilegios y sus consecuencias: 1. Creación legal exclusiva; 2. Se trata de una cuestión reservada exclusivamente al Poder Legislativo de la Nación. Imposibilidad de las provincias para legislar en materia de privilegios. El principio de unicidad normativa en materia de privilegios; 3. Interpretación restrictiva. Imposibilidad de aplicar la analogía; 4. La seguridad jurídica como valor superior. V. Caos legislativo y problemas interpretativos. VI. El privilegio del Fisco por deudas relativas a inmuebles en la ejecución colectiva. VII. La situación de los créditos del Fisco por deudas relativas a inmuebles en la ejecución individual: 1. Planteo de la cuestión. Las reglas básicas; 2. Normativa aplicable: la virtual derogación de los privilegios generales del Código Civil y subsistencia de los privilegios especiales. Los ordenamientos que consagran privilegio especial; 3. La corriente que concede privilegio especial al crédito del Fisco; 4. La corriente que lo considera un crédito quirografario, o bien posterga el crédito del Fisco frente a los créditos con privilegio especial; 5. El Proyecto de 1998; 6. Apreciación crítica. Nuestra opinión. La sencilla solución al problema.
RÉGIMEN DE SOLIDARIDAD EN EL CONCURSO
PREVENTIVO Y LA QUIEBRA
Por Carlota Palazzo
Sumario: I. Consideraciones generales: 1. Reglas fundamentales de la solidaridad; 2. Reglas fundamentales del concurso preventivo y la quiebra de incidencia sobre el régimen de solidaridad previsto por el Código Civil. II. Consideraciones especiales: 1. Coacreedores solidarios y un deudor concursado o fallido; 2. Codeudores solidarios y un acreedor: a. Codeudores solidarios concursados o fallidos, b. Codeudor solidario fallido/concursado y codeudor solidario no concursado/fallido; 3. Acreedores solidarios fallidos; 4. Solidaridad mixta; 5. Prueba diabólica en los procesos concursales/falenciales. III. Conclusión.
EL DENOMINADO DEPÓSITO A EMBARGO FRENTE A LA
SOLICITUD DE QUIEBRA EFECTUADA POR EL ACREEDOR
Por Mónica Alejandra Ponsella
CONDICIÓN Y PLAZO VS. ESTABILIDAD JURÍDICA
Por Mónica Puga
Sumario: I. La búsqueda de la certeza en las relaciones jurídicas. Cuatro instituciones: prescripción, nulidad, plazo y condición. II. Dos modalidades de los actos jurídicos: término y condición. Deslinde. III. Condición: perfiles institucionales comprometidos. IV. Plazo: aspectos relevantes. V. La obligación de escriturar: prestación de hacer diferida en el tiempo. Los casos jurisprudenciales. VI. Conclusiones.
FUENTES EXTRACONTRACTUALES DE LAS
OBLIGACIONES EN PARTICULAR.
LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD
Por Carlos Gustavo Vallespinos
Sumario: I. Concepto: 1. Generalidades; 2. En la búsqueda de un concepto: a. Declaración de voluntad modificatoria de una situación jurídica ya existente, b. Declaración unilateral de voluntad como causa jurígena. II. Noticia histórica. Derecho comparado: 1. Antecedentes históricos; 2. Derecho comparado. III. Controversia doctrinaria: 1. Tesis positiva; 2. Tesis negativa; 3. Nuestra opinión. IV. La cuestión en el derecho argentino. Proyectos de reforma: 1. La discrepancia doctrinaria; 2. La voluntad unilateral y el derecho proyectado. V. Supuestos controvertidos: 1. Oferta irrevocable; 2. Promesa de recompensa; 3. Donaciones y legados para fundaciones; 4. Títulos al portador; 5. El testamento; 6. La oferta a término e irrevocable; 7. Las promesas públicas; 8. La oferta a persona indeterminada en el Código de Comercio. VI. Conclusiones.
OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS:
CRITERIOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
PARA LA CORRECTA DIFERENCIACIÓN
DE LOS ESTADOS DE PÉRDIDA Y DETERIORO
Por Andrés Federico Varizat
Sumario: I. Introducción. II. Pérdida y deterioro de la cosa cierta. Resistematización de criterios tendientes a determinar estas situaciones. III. Criterios de naturaleza objetiva tendientes a caracterizar los estados de pérdida y deterioro: 1. Pérdida; 2. Deterioro. IV. Sistematización de casos dudosos sobre la base de un modelo abstracto e insuficiencia de los criterios objetivos para resolver estas cuestiones. V. Criterios de naturaleza subjetiva: destino o finalidad de la cosa. VI. Fundamentos y proyecciones prácticas de los criterios subjetivos: 1. Respecto del alcance preciso de los criterios objetivos en cada caso concreto; 2. Relaciones con las nociones de causa fin y causa motivo de los actos jurídicos. Frustración del fin del contrato; 3. Relaciones con el interés del acreedor; 4. Otras hipótesis de casos dudosos; 5. Los criterios valorativos del deterioro en la relación de consumo. VII. Conclusiones.
EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN DINERARIA Y LA
LEY 25.345 DE ANTIEVASIÓN
Por Carolina Vicario
Sumario: I. Introducción. II. Breve reseña de antecedentes normativos. III. La noción de pago según el Código Civil. El principio de identidad. IV. La ley antievasión y el cheque cancelatorio. V. Efectos. VI. El decreto 22/2001. VII. Extinción de las obligaciones. Efectos: Código Civil y ley antievasión. VIII. La R. G. Nº 2004/2006: un intento del Fisco para despejar dudas. IX. Artículo 34 de la ley 11.683 vs. artículo 2º de la ley 25.345: ¿cuál es la norma aplicable? X. La doble sanción estipulada en el artículo 2º de la ley 25.345. XI. Conclusiones: la institucionalidad de la ley antievasión.
VISIÓN RETROSPECTIVA DE LA PESIFICACIÓN DE LAS
OBLIGACIONES ENTRE PARTICULARES.
EL PARTICULAR CASO DEL PAGARÉ EN DÓLARES
Por Estela M. Allende Pinto
Sumario: I. A cuatro años de vigencia de las leyes de emergencia. II. Alcance de las leyes de pesificación: problemas interpretativos: 1. Lo que expresan las normas; 2. Opiniones de doctrina y jurisprudencia; 3. Nuestra posición. III. Cuestión constitucional sustancial: solución de casos desde las jurisprudencias local y nacional: 1. El valor de los precedentes de la Corte; 2. Soluciones de las jurisprudencias local y nacional; 3. Prima facie las normas violan los derechos de garantías resguardados por la Constitución Nacional; 4. ¿Son razonables las restricciones impuestas al derecho de propiedad?; 5. El particular caso del pagaré en dólares. IV. La denominada doctrina del esfuerzo compartido. V. A modo de colofón: afianzar la justicia
ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA
Por Aldo Marcelo Azar
Sumario: I. Concepto. II. Antecedentes históricos. III. Derecho comparado. IV. Naturaleza jurídica y fundamento. V. El principio del enriquecimiento sin causa en el Código Civil.VI. La acción in rem verso: 1. Requisitos: a. Enriquecimiento del demandado, b. Empobrecimiento del accionante, c. Correlación entre el empobrecimiento y el enriquecimiento, d. Ausencia de causa, e. Subsidiariedad; 2. Efectos de la acción in rem verso
LÍMITE DE LA RESPONSABILIDAD DEL ADQUIRENTE
DE UN INMUEBLE EMBARGADO
Por Nora Cristina Azar
Sumario: I. Planteo del tema. II. Evolución jurisprudencial. III. Las medidas cautelares. Su alcance como medio de tutela del crédito. El efecto del embargo inscripto por un monto determinado respecto de los terceros adquirentes. IV. Conclusión
INTERRUPCIÓN DE LA PRESCRIPCIÓN POR DEMANDA:
DIVERSAS VICISITUDES
Por María Alejandra Bainotti
Sumario: I. Introducción. II. ¿Qué debe entenderse por demanda, a los efectos de interrumpir la prescripción liberatoria? III. Necesariedad o no de la notificación de la demanda a los efectos de la interrupción de la prescripción: Conclusión. IV. Notificación de la demanda luego de transcurrido el plazo de perención. V. Interposición de la demanda dentro del plazo de gracia: Conclusión
LAS MEDIDAS CAUTELARES COMO FORMA DE
PROTECCIÓN DEL CRÉDITO
Por María Carolina Carmona
Sumario: I. Introducción. II. Algunos aspectos procesales. III. Las nuevas formas de conservación del crédito: 1. Tutela de urgencia cautelar conservatoria; 2. Tutela de urgencia cautelar anticipatoria; 3. Tutela satisfactiva autónoma. IV. Colofón
DERECHO DEL CONSUMO
Por Anabel Colombrero
Sumario: I. Introducción. II. Nociones de consumidor: 1. Económica; 2. Jurídicas. III. En cuanto a la relación de consumo. IV. Con relación a la empresa como consumidora y usuaria. V. Sobre las pymes como consumidoras. VI. Conclusiones.
LAS OBLIGACIONES DE DAR SUMAS DE DINERO
ANTE LA EMERGENCIA ECONÓMICA: LA VIGENCIA
DEL NOMINALISMO EN ÉPOCAS DE INFLACIÓN.
EL CASO DE LAS DEUDAS CONTRAÍDAS POR EL ESTADO
Por Ernestina Etienot
Sumario: I. La emergencia como causa de inseguridad jurídica: 1. La recepción en la doctrina extranjera del derecho de emergencia; 2. El derecho de emergencia en Argentina. II. Incidencia de la emergencia en las obligaciones de dar sumas de dinero: 1. Etapa de preconvertibilidad; 2. Etapa de convertibilidad; 3. Etapa de posconvertibilidad: devaluación - depreciación. III. El régimen de pesificación a partir de la ley 25.561. IV. Análisis jurisprudencial sobre la constitucionalidad de la pesificación: el criterio de los jueces cordobeses. V. Nominalismo en las obligaciones contraídas por el Estado nacional o provincial.
LOS PRIVILEGIOS EN LA LEY DE CONCURSOS Y QUIEBRAS.
SU VIGENCIA SUSTANTIVA Y CONSTITUCIONAL
Por Miriam Méndez
Sumario: I. Introducción. II. Derechos fundamentales establecidos en la Constitución Nacional y tratados internacionales suscriptos. III. Supremacía constitucional. IV. Control de constitucionalidad. Obligaciones de los jueces respecto de garantizar la supremacía constitucional. V. Distintas fundamentaciones respecto de la existencia de los privilegios y su taxatividad en el concurso preventivo y en la quiebra. VI. Posición en la doctrina y jurisprudencia: 1. Autos González, Feliciano c/ Microómnibus San Martín S.A.C.; 2. Autos El Comercio de Córdoba S.A. - Liquidación judicial (Mutuales - Cías. de seguro) - Recurso de revisión: Montivero, Zulema Teófila. VII. Conclusiones
LA OBLIGACIÓN DE SEGURIDAD EN EL DERECHO DE CONSUMO
Por Cecilia Miranda Maluf
Sumario: I. La obligación de seguridad en el derecho argentino. II. Los caracteres propios de la obligación de seguridad en las relaciones de consumo. III. Conclusiones.
NATURALEZA DEL CRÉDITO DEL FISCO EN LAS
EJECUCIONES INDIVIDUALES SOBRE INMUEBLES.
¿TIENE EL ESTADO PRIVILEGIO ESPECIAL O ES UN
ACREEDOR QUIROGRAFARIO?
Por Federico Alejandro Ossola
Sumario: I. Una cuestión actual y controvertida. II. El principio general: pars conditio creditorum. III. Los privilegios como excepción a la regla. Las razones que llevan a consagrar un privilegio. IV. La excepcionalidad de los privilegios y sus consecuencias: 1. Creación legal exclusiva; 2. Se trata de una cuestión reservada exclusivamente al Poder Legislativo de la Nación. Imposibilidad de las provincias para legislar en materia de privilegios. El principio de unicidad normativa en materia de privilegios; 3. Interpretación restrictiva. Imposibilidad de aplicar la analogía; 4. La seguridad jurídica como valor superior. V. Caos legislativo y problemas interpretativos. VI. El privilegio del Fisco por deudas relativas a inmuebles en la ejecución colectiva. VII. La situación de los créditos del Fisco por deudas relativas a inmuebles en la ejecución individual: 1. Planteo de la cuestión. Las reglas básicas; 2. Normativa aplicable: la virtual derogación de los privilegios generales del Código Civil y subsistencia de los privilegios especiales. Los ordenamientos que consagran privilegio especial; 3. La corriente que concede privilegio especial al crédito del Fisco; 4. La corriente que lo considera un crédito quirografario, o bien posterga el crédito del Fisco frente a los créditos con privilegio especial; 5. El Proyecto de 1998; 6. Apreciación crítica. Nuestra opinión. La sencilla solución al problema.
RÉGIMEN DE SOLIDARIDAD EN EL CONCURSO
PREVENTIVO Y LA QUIEBRA
Por Carlota Palazzo
Sumario: I. Consideraciones generales: 1. Reglas fundamentales de la solidaridad; 2. Reglas fundamentales del concurso preventivo y la quiebra de incidencia sobre el régimen de solidaridad previsto por el Código Civil. II. Consideraciones especiales: 1. Coacreedores solidarios y un deudor concursado o fallido; 2. Codeudores solidarios y un acreedor: a. Codeudores solidarios concursados o fallidos, b. Codeudor solidario fallido/concursado y codeudor solidario no concursado/fallido; 3. Acreedores solidarios fallidos; 4. Solidaridad mixta; 5. Prueba diabólica en los procesos concursales/falenciales. III. Conclusión.
EL DENOMINADO DEPÓSITO A EMBARGO FRENTE A LA
SOLICITUD DE QUIEBRA EFECTUADA POR EL ACREEDOR
Por Mónica Alejandra Ponsella
CONDICIÓN Y PLAZO VS. ESTABILIDAD JURÍDICA
Por Mónica Puga
Sumario: I. La búsqueda de la certeza en las relaciones jurídicas. Cuatro instituciones: prescripción, nulidad, plazo y condición. II. Dos modalidades de los actos jurídicos: término y condición. Deslinde. III. Condición: perfiles institucionales comprometidos. IV. Plazo: aspectos relevantes. V. La obligación de escriturar: prestación de hacer diferida en el tiempo. Los casos jurisprudenciales. VI. Conclusiones.
FUENTES EXTRACONTRACTUALES DE LAS
OBLIGACIONES EN PARTICULAR.
LA DECLARACIÓN UNILATERAL DE VOLUNTAD
Por Carlos Gustavo Vallespinos
Sumario: I. Concepto: 1. Generalidades; 2. En la búsqueda de un concepto: a. Declaración de voluntad modificatoria de una situación jurídica ya existente, b. Declaración unilateral de voluntad como causa jurígena. II. Noticia histórica. Derecho comparado: 1. Antecedentes históricos; 2. Derecho comparado. III. Controversia doctrinaria: 1. Tesis positiva; 2. Tesis negativa; 3. Nuestra opinión. IV. La cuestión en el derecho argentino. Proyectos de reforma: 1. La discrepancia doctrinaria; 2. La voluntad unilateral y el derecho proyectado. V. Supuestos controvertidos: 1. Oferta irrevocable; 2. Promesa de recompensa; 3. Donaciones y legados para fundaciones; 4. Títulos al portador; 5. El testamento; 6. La oferta a término e irrevocable; 7. Las promesas públicas; 8. La oferta a persona indeterminada en el Código de Comercio. VI. Conclusiones.
OBLIGACIONES DE DAR COSAS CIERTAS:
CRITERIOS OBJETIVOS Y SUBJETIVOS
PARA LA CORRECTA DIFERENCIACIÓN
DE LOS ESTADOS DE PÉRDIDA Y DETERIORO
Por Andrés Federico Varizat
Sumario: I. Introducción. II. Pérdida y deterioro de la cosa cierta. Resistematización de criterios tendientes a determinar estas situaciones. III. Criterios de naturaleza objetiva tendientes a caracterizar los estados de pérdida y deterioro: 1. Pérdida; 2. Deterioro. IV. Sistematización de casos dudosos sobre la base de un modelo abstracto e insuficiencia de los criterios objetivos para resolver estas cuestiones. V. Criterios de naturaleza subjetiva: destino o finalidad de la cosa. VI. Fundamentos y proyecciones prácticas de los criterios subjetivos: 1. Respecto del alcance preciso de los criterios objetivos en cada caso concreto; 2. Relaciones con las nociones de causa fin y causa motivo de los actos jurídicos. Frustración del fin del contrato; 3. Relaciones con el interés del acreedor; 4. Otras hipótesis de casos dudosos; 5. Los criterios valorativos del deterioro en la relación de consumo. VII. Conclusiones.
EL PAGO DE LA OBLIGACIÓN DINERARIA Y LA
LEY 25.345 DE ANTIEVASIÓN
Por Carolina Vicario
Sumario: I. Introducción. II. Breve reseña de antecedentes normativos. III. La noción de pago según el Código Civil. El principio de identidad. IV. La ley antievasión y el cheque cancelatorio. V. Efectos. VI. El decreto 22/2001. VII. Extinción de las obligaciones. Efectos: Código Civil y ley antievasión. VIII. La R. G. Nº 2004/2006: un intento del Fisco para despejar dudas. IX. Artículo 34 de la ley 11.683 vs. artículo 2º de la ley 25.345: ¿cuál es la norma aplicable? X. La doble sanción estipulada en el artículo 2º de la ley 25.345. XI. Conclusiones: la institucionalidad de la ley antievasión.